28/11/10

ACUERDOS DE LA COORDINADORA FEDERAL DE LA CORRIENTE IZQUIERDA SOCIALISTA DEL PSOE.

La Coordinadora Federal de la corriente de opinión Izquierda Socialista del PSOE, tras la reunión celebrada en Madrid el pasado 19 de noviembre, considera necesario elevar a los órganos de dirección del Partido, compartir con el conjunto de su militancia y dar a conocer a la opinión pública, las siguientes conclusiones de sus debates:

1. Dada la deriva de una crisis económica que cada vez se ceba más sobre los trabajadores, consideramos necesario reforzar las medidas puestas en marcha por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para luchar contra el paro, potenciar las políticas activas de empleo y activar la nueva agenda social. Los trabajadores y ciudadanos de a pie no son los que tienen que pagar una crisis de la que no son responsables.

2. Tras la huelga general del 29 S es cada vez más urgente recuperar el diálogo social, para lo cual estimamos imprescindible que el Partido contribuya en todo lo que esté en su mano para aproximar posiciones entre el gobierno y los sindicatos UGT y CCOO, especialmente ante la reforma de la negociación colectiva, pieza fundamental para la regulación de las relaciones laborales en nuestro país.

3. Ante la reforma del sistema público de pensiones, desde Izquierda Socialista también insistimos en la insoslayable responsabilidad para acometerla en el marco del Pacto de Toledo y para que se lleve a cabo sin agresiones a los trabajadores como la que supondría elevar la edad de jubilación a los 67 años como norma obligatoria y universal. Hay otras vías para asegurar el futuro del sistema de pensiones, incluyendo entre ellas los incentivos para prolongar voluntariamente el período laboral.

4. Comprobada la parálisis para reformar y regular seriamente el sistema financiero internacional urgimos al Partido y a nuestro gobierno para que retomen con la mayor eficacia posible las propuestas en torno a establecer una tasa sobre las transacciones financieras y sobre erradicación efectiva de los paraísos fiscales. Hay que poner en marcha una profunda reforma fiscal y crear un sistema financiero que esté al servicio de la sociedad y de la economía productiva. Hay que cambiar el modo de funcionamiento del Banco Central Europeo.

5. En lo relativo a la reforma energética insistimos en la necesidad de avanzar en la generación y uso de energías renovables y en el reforzamiento de la opción antinuclear. Hay que ir a la creación de un nuevo modelo productivo ambiental y socialmente sostenible.

6. Los acontecimientos vividos recientemente en El Aaiún, marcados por la brutal política represiva aplicada por el gobierno de Marruecos contra el pueblo saharaui, reclaman una acción decidida de nuestro gobierno para exigir el esclarecimiento de los hechos, el respeto a los derechos humanos y medidas efectivas encaminadas a la realización del referéndum para la autodeterminación del Sáhara en conformidad con las resoluciones de la ONU. Condenamos la agresión marroquí al pueblo saharaui y planteamos que el Partido y el Gobierno así lo hagan, exigiendo a Marruecos una colaboración activa en el marco de la ONU para la justa resolución del conflicto.

7. La profundización en la democracia promovida por el PSOE e impulsada desde el gobierno durante estas dos legislaturas no debe quedar bloqueada ante la necesidad de avanzar hacia una consecuente laicidad del Estado, algo de todo punto necesario para una convivencia sin discriminaciones en el seno de la plural sociedad española. Suscribimos por ello la necesidad de contar cuanto antes con una nueva ley de libertad religiosa y de conciencia, la cual no debe quedar excluida de la agenda legislativa propuesta por el gobierno.

8. Tras los procesos de elección de candidatos para alcaldías de grandes ciudades y presidencias de CCAA constatamos la necesidad de reforzar y clarificar estatutariamente el mecanismo de primarias como pieza importante de democracia interna. Solicitamos a los órganos del Partido competentes en cada caso que los conflictos que en algunos casos se han planteado a raíz de elecciones primarias se aborden con buen sentido y altura de miras, respetando los derechos de todos los militantes y haciendo posible la mejor articulación de la legítima pluralidad interna en el seno del PSOE. En este sentido, manifestamos nuestro desacuerdo con la decisión de la Ejecutiva Federal del PSOE de disolver las Ejecutivas insular de Tenerife y local de Sta. Cruz de Tenerife, considerándola injustificada y contraria al objetivo de restablecer la normalidad democrática del partido en Canarias. Pedimos el archivo del expediente abierto y el restablecimiento de las Agrupaciones con sus direcciones legítimamente elegidas.

9. Ante la inminencia de las elecciones para el Parlamento de Cataluña queremos hacer explícito nuestro apoyo a las compañeras y compañeros del PSC, subrayando a la vez el gran valor de su contribución para avanzar con criterios federalistas y de izquierda hacia una mejor articulación de la España plural.

10. Insistimos en modificar el proyecto de ley que regula el voto de los emigrantes y que les niega el voto en las elecciones municipales y establece el voto rogado en las elecciones autonómicas y nacionales.

11. En momentos difíciles como los actuales, de grave crisis económica y compleja situación política, sumamos nuestra voz a la de quienes en el Partido insisten en la imperiosa necesidad de recuperar un discurso socialista consistente que, avalado por los hechos, nos permita reconocernos y ser reconocidos como la fuerza políticas de izquierdas en la que los trabajadores y los sectores progresistas de la sociedad española pueden seguir confiando. Hemos de hacer posible una política donde los valores de izquierda primen ante las posiciones coyunturales y de teórica rentabilidad inmediata.

COORDINADORA FEDERAL DE IS-PSOE

Madrid, 22 de noviembre de 2010

28/9/10

POSICIÓN DE IZQUIERDA SOCIALISTA SOBRE LA HUELGA GENERAL DEL 29 SEPTIEMBRE 2010


1.- Una representación de la corriente de opinión Izquierda Socialista del PSOE se ha reunido en la mañana de hoy, 27 de septiembre de 2010, con una representación de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT.
2.- En la reunión se han intercambiado análisis del contexto socioeconómico de España y de la Unión Europea, compartiendo la preocupación ante la ofensiva de las políticas neoliberales en todos los ámbitos y la necesidad de hacerle frente. Se considera necesaria la unidad de acción de las organizaciones sindicales de los trabajadores y de las fuerzas políticas socialistas, de izquierda y progresistas, tanto en España como en la Unión Europea, para frenar esa ofensiva.
3.- La corriente de opinión Izquierda Socialista del PSOE ha transmitido a la dirección de la UGT su comprensión respecto a las razones de la convocatoria de la Huelga General del próximo 29 de septiembre. La huelga es la expresión de una legítima iniciativa de los trabajadores en defensa de sus derechos.
4.- Izquierda Socialista expresa su plena solidaridad con UGT., extensible a CC.OO, respecto a los intolerables ataques y descalificaciones de algunos sectores de la derecha y medios de comunicación que les son afines.
5.- Izquierda Socialista confía en que el carácter europeo de la protesta del día 29 sirva para crear un amplio movimiento ciudadano, político y social que haga frente a la desregulación de los mercados, reconstruyendo la primacía de la política y evitando las salidas injustas e insolidarias de la crisis.
6.- Izquierda Socialista espera asimismo, que se haga posible el diálogo sobre todos los temas pendientes a partir del 29 S entre Gobierno, Partido y Sindicatos a lo que dedicará sus mejores esfuerzos.
Madrid, 27 de septiembre de 2010.

23/5/10

II CONFERENCIA I.S.-PSOE ANDALUCIA


Izquierda Socialista, corriente de opinión del PSOE, convoca su II Conferencia Andaluza.
La misma tendrá lugar el sábado día 29 de Mayo en el Albergue de la música-Inturjoven de Torremolinos, y a el asistirán miembros de la citada corriente de toda Andalucía, aunque las delegaciones mas numerosas serán las de Granada y Málaga. También asistirán como invitados compañeros de los sindicatos CC.OO y UGT, así como representantes de organizaciones de izquierda, y ecologistas.
El acto contara con la presencia de José Antonio Pérez Tapias, miembro de la Coordinadora Federal de IS, y diputado por Granada, que será el encargado de abrir y clausurar la jornada.Tambien se contará con la presencia de Juan Ortuño Conejo mienbro de la C.E.P del partido en Málaga, y del Secretario General de la Agrupación de Torremolinos José Ortiz García.
En esta Conferencia se debatirán dos documentos presentados al conjunto de asistentes:
- CAMBIO CLIMÁTICO, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
PONENTE: RUBÉN FERNÁNDEZ ((Portavoz del S .E .M.)
- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y ALTERNATIVA.
PONENTES:
CARLOS MARTÍNEZ. (PRESIDENTE ATTAC EN ESPAÑA)
PEPE MARTÍN (PORTAVOZ EN MÁLAGA DE IS-PSOE-A).
Las conclusiones del debate de estos documentos serán incorporados a la Memoria de la Conferencia que se redactara una vez concluida la misma.

15/5/10

IZQUIERDA SOCIALISTA-PSOE SE MANIFIESTA A FAVOR DE UNA AUSTERIDAD JUSTA.

Izquierda Socialista, corriente de opinión del PSOE, ante el plan de ajuste presentado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Congreso de los Diputados, siendo consciente de los graves momentos por los que pasa la economía española y de los ataques especulativos sufridos por el euro como moneda sobre la que gravita la economía europea, insiste en la exigencia de que las medidas de austeridad que se adopten sean efectivamente equitativas.


El Gobierno ha tomado la difícil decisión de acometer un recorte del 5% sobre el sueldo de los funcionarios, de congelar las pensiones –salvo las mínimas y las no contributivas- y de reducir significativamente las inversiones en obra pública, entre otras medidas, para entre 2010 y 2011 ahorrar 15.000 millones de euros más en el gasto público. Junto a eso, y en línea con lo apuntado por el presidente del Gobierno en su intervención ante el parlamento y por lo anticipado por otros miembros de su gabinete, consideramos absolutamente necesario proceder en el momento y la manera oportunos a llevar a cabo medidas de política fiscal encaminadas a incrementar los ingresos del Estado por la vía de impuestos a grandes fortunas y al patrimonio, de aumento de la fiscalidad de los bonos financieros y sobre los beneficios de bancos y grandes empresas. Por otra parte, hay que fortalecer las vías públicas de financiación, fundamentales para la activación económica. Tales medidas son imprescindibles para que sea verdad que el coste de la crisis no lo pagan sólo trabajadores y pensionistas.


Además del intento de estabilizar la moneda europea, gracias a los acuerdos de los gobiernos de la “Eurozona” y al fondo de 750.000 millones de euros constituido para ayudar a países de la misma con graves dificultades para afrontar su deuda, urgimos igualmente a nuestro Gobierno a que siga trabajando con empeño creíble por el buen gobierno económico de la UE , por la regulación del sistema financiero internacional, por el control de los hedge funds o fondos de alto riesgo, por una tasa a las transacciones financieras en el mercado global, por la erradicación de los paraísos fiscales y por el fortalecimiento del sistema financiero publico. Es necesario impulsar todo ello en la UE y en foros internacionales, como ha de ser en la próxima reunión del G 20 en Toronto.


Como el conjunto de la militancia del PSOE, manifestamos nuestra solidaridad con las trabajadoras y trabajadores afectados por las duras medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno. Comprendemos asimismo la respuesta sindical a esas medidas, esperando que las movilizaciones anunciadas por UGT y CCOO, desde la responsabilidad y el principio de proporcionalidad que caracteriza a los sindicatos de clase, no impidan la continuidad del diálogo social.


Coordinadora Federal de Izquierda Socialista del PSOE
14 de mayo de 2010

12/5/10

UN AVANCE VALIOSO EN LA DEMOCRACIA INTERNA DEL PSPV-PSOE.

El pasado día 8 de mayo el Comité Municipal del PSPV-PSOE de Valencia Ciudad aprobó el Reglamento de la Comisión Ejecutiva Municipal.En el Artículo 36 de ese Reglamento se establece que:
“El/la portavoz del grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Valencia asiste a las reuniones del Pleno y de la Comisión Permanente de la Comisión Ejecutiva Municipal.
Asimismo, el/la Secretario/a General de Jóvenes Socialistas asiste a las reuniones del Pleno de la Comisión Ejecutiva Municipal con voz y voto.También, podrán asistir a las reuniones del Pleno de la Comisión Ejecutiva Municipal el coordinador/a de Izquierda Socialista como corriente reconocida en el Partido.
”Este Reglamento constituye un avance y un precedente a invocar en el seno de las Agrupaciones Locales del PSOE en las que esté presente Izquierda Socialista para tratar de conseguir el mismo estatus.
Valencia, 10 de mayo de 2010
IS-PSPV/PSOE

IZQUIERDA SOCIALISTA ALERTA DEL PELIGRO DE AHOGAR LA ECONOMÍA GRIEGA DEDICÁNDOLA SÓLO AL PAGO DE LA DEUDA.



Reprocha a Almunia su urgencia para los recortes y no para las reformas financieras.

El diputado del PSOE y portavoz de la corriente interna Izquierda Socialista (IS) Juan Antonio Barrio de Penagos teme el peligro de que las condiciones impuestas a Grecia para acceder al fondo de rescate financiado por la UE y el FMI ahoguen la economía del país, al destinarla exclusivamente al pago de la deuda.En declaraciones a Servimedia, Barrio llamó a "dejar un margen para que la economía griega respire", porque si no, se entraría en el "círculo vicioso" de que "te endeudas para pagar la deuda".
A su juicio, "tiene que haber una actitud exigente con la transparencia de las cuentas griegas", con las que recordó que "quien hizo trampas fue el anterior Gobierno de derechas", pero "los préstamos no pueden ser sólo para pagar la deuda, sino también para encauzar la economía griega".
"No puedes dejar tampoco que un país no tenga FP, ni tenga educación, ni tenga sanidad", añadió el portavoz de IS. "Si metes un recorte brutal a eso, también estás frenando la economía del país. Muchas veces lo único que se ve aquí es el recorte, y, si no hay formación de capital humano, tampoco creo que se salga de la crisis fácilmente".
Barrio no cree que Grecia demuestre el fracaso de un modelo dominado por el sector público: "La economía griega tiene que adaptarse a la modernidad, como todas las demás economías, pero hay formas y formas. No hay un único modelo. También Francia tiene muchos funcionarios y tiene un modelo más efectivo. El problema no son los funcionarios, sino que haya un sector privado que encuentre su nicho".
Sobre la posible extrapolación de este caso a España, el portavoz de IS afirmó: "No estamos en el caso griego ni mucho menos, por más que algunos se empeñen. Lo que hay que hacer se está haciendo: se está apostando por sectores productivos, lo que significa un cambio de la estructura productiva, y se está dando un nuevo contenido a sectores clásicos como la construcción. La política económica es correcta y poco a poco se empezarán a ver sus frutos".
ALMUNIA.
No le apartan de esta convicción las palabras del comisario de Competencia de la UE, Joaquín Almunia, quien advirtió de que España ya está en el "tiempo de descuento" para efectuar reformas. "Hubo otras declaraciones de Almunia particularmente desafortunadas hace un par de meses", recordó, reprochándole que "también deberíamos estar en el tiempo de descuento para que el G-20 haga reformas financieras en profundidad" y la UE "cree una agencia de rating no anglosajona".
En esa línea, se preguntó "por qué lo urgente es lo que deciden unos señores" que postergan las urgencias de los ciudadanos. En opinión de Barrio, "el ciudadano tiene la sensación de que, para lo que le afecta a él (apretarse el cinturón, salarios a la baja, pensiones, condiciones de trabajo más duras), eso hay que hacerlo ya y son reformas inaplazables. En cambio, para reformas estructurales de verdad (el sistema financiero, los paraísos fiscales), pera eso nunca hay tiempo".
MADRID, 09-05-2010 (SERVIMEDIA)

24/4/10

COORDINADORA FEDERAL DE IS-PSOE. Madrid, 10 de abril de 2010.


INFORME Y ACUERDOS DE LA REUNION.
A la reunión de la Coordinadora de la corriente de opinión del PSOE “Izquierda Socialista”, celebrada el pasado 10 de abril en la sede del Partido (c/ Ferraz, 70), asistieron los coordinadores de las federaciones de Galicia, Asturias, Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, País Valenciano, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla La-Mancha, Madrid, Castilla-León y Canarias. Excusaron su presencia Cantabria y Baleares. Participaron también representantes de las compañeras y compañeros que recientemente han constituido la corriente en la Agrupación Socialista de Bruselas.
Además de la información aportada por cada representante de las compañeras y compañeros de Izquierda Socialista sobre la situación de la corriente en sus respectivas federaciones, las cuestiones abordadas en la reunión se agruparon en los siguientes bloques: análisis político, propuestas de acción, indicaciones para un mejor funcionamiento de la corriente y acuerdos.
1. ANÁLISIS POLÍTICO.
Lógicamente, las intervenciones sobre análisis político se enmarcaron todas en el contexto de crisis económica, con sus repercusiones sociales –especialmente el paro-, en que nos hallamos. Si por una parte se puede hacer una valoración positiva de las medidas anticrisis puestas en marcha por nuestro gobierno, por otra hay que constatar que el endurecimiento de la misma crisis, con sus efectos retardados en España, por ejemplo sobre las cajas de ahorro, y sobre todo con incrementos del desempleo que no cesan. El paro juvenil es una situación sangrante.
La situación sufrida por Grecia, de grave déficit que obliga a fuerte endeudamiento, es peligro para la UE, que al final, aun con las resistencias de Alemania, ha acudido a su rescate, lo cual en definitiva es reforzamiento imprescindible del euro ante los ataques especulativos padecidos.
En medio de todo ello, la presidencia de turno de la UE realizada por España está siendo un tanto decepcionante, tanto por las nuevas pautas a las que obliga el Tratado de Lisboa ya en vigor, como por los efectos de una crisis que, afectando a nuestro país seriamente recortan sus posibilidades de incidencia y liderazgo en la política europea. Sí se puede comprobar que las instituciones europeas han sido diseñadas más con criterios neoliberales que desde principios de políticas sociales efectivas. Esa apreciación es un acicate más para avanzar en la necesidad de clarificar más el modelo económico, y no sólo el modelo productivo o patrón de crecimiento, al que aspiramos los socialistas.
La anterior hegemonía del neoliberalismo, cuando ya el Estado ha salido a socorrer a la banca tras los estragos del capitalismo financiero en un mercado que quedó muy desregulado, se intenta recuperar por parte de la derecha, que ahora vuelve al ataque contra el Estado y al desprestigio de lo público. Temas que se pusieron sobre la mesa no acaban de arrancar o se quedan en una mínima expresión, como es el caso de la erradicación de los paraísos fiscales o la tasa Tobin. Se agolpan las incertidumbres acerca de si seguir o no con los estímulos fiscales y aparecen cuestiones, como la renta básica de ciudadanía, ante las cuales el Partido no acaba de tener una posición definida. No se oculta que tal indefinición es la que percibe la ciudadanía en muchos casos ante las actuaciones de nuestro gobierno, como es el caso de todo lo que tiene que ver con la política fiscal. Igualmente, se critica la economía sumergida, pero las medidas contra ella son muy tímidas. Se constata que la economía sumergida hace de sedante social de una crisis de graves efectos en cuanto a destrucción de empleo.
En cuanto a las respuestas a la crisis, ante el déficit público ya acumulado hay que tener buen cuidado para ver qué medidas se van proponiendo para hacer frente al mismo. En este terreno es especialmente delicado todo lo que tiene que ver con las pensiones, o más exactamente con el sistema público de pensiones. No compartimos, como nuestros coordinadores federales han manifestado al sumarse a las manifestaciones convocadas por UGT y CCOO, la idea de que para salvar el sistema público haya que extender de manera generalizada la edad de jubilación hasta los 67 años. En ese debate hay que tener en cuenta otras variables que no se han contemplado lo suficiente, como V. Navarro pone de relieve reiteradamente.
En las medidas para salir de la crisis también hay que estar atentos a las propuestas que circulan en torno a la reforma laboral, para que en verdad no supongan un recorte de derechos de los trabajadores, algo con lo que se ha comprometido fuertemente el presidente Zapatero y en lo que tiene nuestro firme apoyo.
Precisamente en estos momentos habría que tratar de enfocar de la mejor manera posible la Estrategia de Economía Sostenible propugnada por el gobierno, y en su marco la futura Ley de Economía Sostenible. Eso requiere que la sostenibilidad no se convierta en una etiqueta vacía de contenido, sino que sea algo que se tome en serio. No basta hablar de desarrollo sostenible para que en verdad se dé; es más, en muchos caso, hablar de desarrollo sostenible se convierte en una fórmula que sirve para encubrir lo que no es sostenible. Contra eso hay que luchar.
Avanzar hacia una sostenibilidad real requiere pactos sociales y políticos efectivos, de los cuales estamos lejos, como ejemplifica un prometido pero distante pacto sobre la energía. No cabe eludir que ni siquiera hay acuerdo en el seno del Partido y entre los gobiernos en que estamos acerca del llamado “cementerio nuclear”, lo que hace patente la falta de claridad en cuanto a nuestro futuro energético.
Hablando de pactos, y también en relación con la estrategia de economía sostenible, hay que subrayar las dificultades por las que pasa el ansiado pacto educativo, a la vez que hay que insistir en la advertencia de que no nos vale un pacto por la educación que suponga claudicaciones importantes en lo que hemos venido defendiendo en ese terreno, plasmado por otra parte en leyes ya vigentes (LOE, Ley de Educación de Andalucía, Ley de Educación de Cataluña, por citar algunas). Y hablando de educación es insoslayable evaluar qué está ocurriendo con la implantación del Proceso de Bolonia en nuestras Universidades, cuando eso puede verse seriamente afectado por falta de una financiación suficiente, aparte de otros problemas académicos. Es necesario estar vigilantes para que la implantación del llamado Plan de Bolonia (EEES) no comporte privatización de las universidades de uno u otro modo.
En otro orden de cosas, tenemos delante cuestiones cruciales no resueltas: las que tienen que ver con el Estatut, pendiente de lo que venga como resolución del TC, y lo que afecta a la conocida como Ley de memoria histórica, cuestionada a través del procesamiento del juez Garzón. Estas cuestiones son indicios de además de estar en juego cómo va a ser la salida de la crisis económica, está también en el alero cómo se plantea una salida política la crisis, lo cual tiene que ver con qué tipo de democracia estamos construyendo en España y qué construcción de Europa estamos alentando. ¿Hacia dónde orientamos nuestra acción para contribuir a que esas salidas se den efectivamente por la izquierda?
2. PROPUESTAS DE ACCIÓN.
- Promover medidas legislativas ante todo lo que está sucediendo con la imputación del juez Garzón ante el Tribunal Supremo. Habrá que pensar que posición tomamos respecto a la Ley de Amnistía de 1977. Aparte de ello, se puede avanzar en algunos puntos: subsanación de las zonas de indefinición y ambigüedades que encierra la Lay de memoria histórica, propuestas para no retroceder en lo relativo a la llamada “justicia universal”, sobre todo ante los delitos de lesa humanidad.
- Prever qué hacer ante una posibilidad u otra de resolución del TC sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Es necesario clarificar el recorrido futuro de la política del PSOE ante ello, y considerar qué va a proponer el PSC, para no detener la construcción paulatina de una España federal.
- Plantear un adecuado tratamiento del voto de los ciudadanos españoles emigrantes para que no vean conculcados sus derechos como tales.
- Seguir promoviendo el debate ideológico en el seno del Partido para reforzar sus políticas de izquierda.
- Recuperar la defensa de la “Europa social” como seña de identidad de nuestra posición política. Recomponer las alianzas europeas de lo que fue el planteamiento de la “República Social” que aglutinó las corrientes de izquierdas de los partidos socialistas y socialdemocratas europeos.
3. INDICACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE IZQUIERDA SOCIALISTA.
- Clarificar más nuestra estructura de funcionamiento como corriente en el seno del Partido
- Organizar distintas Comisiones de trabajo, especialmente una Comisión de Comunicación.
- Tratar con las Secretarías de Organización de las diferentes Agrupaciones alguna forma de financiación de las actividades de la corriente.
4. ACUERDOS.
- Resolución de apoyo al juez Garzón, con especial referencia al manifiesto de UGT y CCOO, que se hará pública a través de la red (enlace en web del PSOE) y en los medios de comunicación.
- Solicitud de entrevista con el Secretario General del PSOE
- Solicitud de algún espacio en El Socialista
- Reunión de la Coordinadora Federal de IS en julio.

11/4/10

IZQUIERDA SOCIALISTA-PSOE SE SOLIDARIZA CON EL JUEZ GARZÓN.



La Coordinadora Federal de la Corriente de Opinión Izquierda Socialista del PSOE, reunida en Madrid el día 9 de abril de 2010, ante el inminente procesamiento del juez Baltasar Garzón por haber iniciado mediante el Sumario 53/2008 E, la investigación judicial de los crímenes del franquismo, ACUERDA:
1º.- Manifestar su solidaridad con el juez Garzón por su tenaz e infatigable labor desarrollada desde la Audiencia Nacional para combatir judicialmente las lacras del terrorismo y la corrupción política, así como por su defensa permanente de los derechos humanos, especialmente en el caso de las víctimas de la dictadura franquista.
2º.- Consideramos que su procesamiento, a instancia de querellas presentadas por grupos de ultraderecha respaldadas por sectores conservadores de la judicatura, supone una deshonra para la Justicia española y un gravísimo descrédito para su imagen en tanto que cuestiona el principio de independencia judicial.
3º.- Consideramos inaceptable la ofensiva contra un juez íntegro y comprometido cual es Garzón. Estos ataques pretenden ejemplarizar el castigo a aquellos magistrados que en justicia intenten investigar los crímenes franquistas.
4º.- Sostenemos la Declaración conjunta de UGT - CC.OO. en solidaridad con el juez Garzón emitida el pasado 26 de marzo de 2010 y nos sumamos al acto de apoyo que tendrá lugar el martes 13 de abril, a las 11.30 horas, en el Anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
5º.- Denunciamos la peligrosa “deriva judicial” que este proceso supone y respaldamos la actuación de Garzón en el Sumario 53/2008 E sobre los crímenes franquistas así como su coraje en defensa de las víctimas del fascismo, actuación jurídica apoyada en los principios de justicia universal y de la legislación y jurisprudencia en materia de derecho penal internacional.
6º.- Instamos al Ministerio Fiscal a investigar los crímenes del franquismo, los cuales, con arreglo a la legislación penal internacional son imprescriptibles y tampoco pueden ser amnistiados, razón por la cual la preconstitucional Ley de Amnistía de 1977 no puede ser el pretexto para amparar la impunidad de los victimarios ni convertirse en una “ley de punto final”.
7º.- Consideramos que ha llegado el momento de aplicar en España con todas sus consecuencias los principios de justicia universal y la legislación penal internacional en materia de derechos humanos y crímenes contra la humanidad ratificados por el Estado Español en 1985. Solo de esta manera se evitará la actual situación de impunidad de los crímenes cometidos y de desamparo de las víctimas, al mismo tiempo que se establecerá la reparación moral y jurídica que estas merecen.
Madrid, 10 de abril de 2010.
Coordinadora Federal de Izquierda Socialista-PSOE

20/3/10

VOZ DE IZQUIERDA SOCIALISTA EN EL CONGRESO EXTRAORDINARIO DEL PSOE-Andalucía.


Intervención en el Plenario del Congreso de José A. Pérez Tapias, Delegado por Granada.


Compañeras y compañeros:

Significado de Izquierda Socialista en el Congreso.

Como portavoz de la Delegación de Izquierda Socialista a este Congreso Extraordinario del PSOE de Andalucía quiero expresar, en primer lugar, nuestro sincero agradecimiento al Secretario General, al Vicesecretario, al Secretario de Organización y a la Ejecutiva Regional en su conjunto, por haber aprobado en la reunión en la que se convocó este Congreso que en él pudiera participar nuestra corriente de opinión con una delegación propia.No hace falta que insista en que Izquierda Socialista es una corriente minoritaria en nuestro partido, pero eso no quita que consideremos algo de especial relevancia el que hayamos venido a este Congreso, por primera vez y a semejanza de la que ocurre en los congresos federales del PSOE, con una delegación de ocho miembros en representación de las compañeras y compañeros que militamos en diferentes Agrupaciones de Andalucía. Nuestra presencia aquí puede ser considerada por algunos como una concesión menor, mas para nosotros reviste una gran importancia, y no meramente por lo que supone que ocho militantes adscritos a Izquierda Socialista participemos del Congreso, lo cual siempre es un honor, sino por lo que implica como señal de madurez de nuestra organización, de salud democrática, de apertura y de recepción de la pluralidad legítima dentro de lo que es el proyecto socialista que todos compartimos.

Los acentos de Izquierda Socialista.


La corriente Izquierda Socialista se caracteriza por poner el acento en cuestiones que en el seno del Partido muchos pueden compartir. La rica tradición socialista no es monopolio de nadie, y lo que hacemos es subrayar puntos que nos parecen fundamentales. Así, ponemos el acento en la necesidad de avanzar hacia una democracia participativa, reforzada desde el punto de vista de los derechos de los trabajadores, habida cuenta de que trabajadoras y trabajadores son también la mayor parte de los pensionistas, los parados y los jóvenes que buscan empleo, los inmigrantes que hemos de acoger con ese espíritu hospitalario al que hay que dar concreción política.Ponemos el acento en lograr objetivos de libertad e igualdad, no sólo igualdad de género sino también igualdad social, es decir, se trata de lograr objetivos de justicia. Nuestro acento recae en profundizar en lo que supone la ciudadanía entendida desde una concepción republicana de la misma, es decir, la ciudadanía entendida no sólo desde derechos que han de ser respetados, sino también desde derechos que han de ser ejercidos, derechos políticos en los que los valores de la democracia adquieren una más sólida realización. Ponemos el acento, en consonancia con ello, en avanzar hacia la laicidad que requiere la coherencia de nuestra democracia, así como en trabajar por la España federal en la que ha de desembocar consecuentemente el tratamiento de su pluralidad a través de la profundización en el Estado de las autonomías.Y acentuamos igualmente la necesidad de acompasar economía y ecología, tomando ambas en serio, para articularlas en desarrollo sostenible, en esa sostenibilidad que queremos expresamente para Andalucía. Y convencidos a la vez de que el PSOE es un partido de la memoria, y que desde ella aborda el futuro, nos preocupa qué significa, no sólo en el plano de las ideas, sino en nuestras prácticas, ser socialista aquí y ahora, en Andalucía a comienzos del siglo XXI.


Balance de gestión. Dilatada etapa de Manuel Chaves como Secretario General.


Estos acentos que subrayamos nos proporcionan los criterios con los que evaluar, como toca hacer ahora, la gestión de la Ejecutiva saliente. Y creemos que el balance es positivo, en tanto sus actividades, recogidas en la prolija memoria de gestión que se ha presentado, apuntan en la dirección que los mencionados puntos señalan. Ahora bien, como ya han considerado otras voces en este balance de gestión, no es cuestión de detenerse sólo en lo que ha sido el trabajo cotidiano de esta última Ejecutiva de las que ha encabezado Manuel Chaves como Secretario General. En este momento la mirada se retrotrae hacia toda la trayectoria del compañero Manolo Chaves como Secretario General a lo largo de 16 años en los que se han sucedido diferentes Ejecutivas. El momento merece la calificación de histórico por cuanto en este Congreso Extraordinario vamos a proceder al relevo de un Secretario General con tan dilatado recorrido en ese puesto. Y haciendo una valoración de conjunto del mismo hemos de decir que el balance es positivo, mereciendo el voto afirmativo de un sí con mayúsculas, tras tantos años al frente del Partido en Andalucía trabajando por su cohesión y logrando que el Partido se identifique con la realidad andaluza y, apoyando los gobiernos de la Junta de Andalucía, presididos por el mismo Manuel Chaves durante más de 19 años, haya sido capaz de traducir las demandas y reivindicaciones del pueblo andaluz en políticas de izquierda.Andalucía hoy, a pesar de la crisis que estamos viviendo, presenta un desarrollo y una calidad de vida incuestionables. Pero no sólo hemos avanzado en eso; tenemos hoy una Andalucía más emancipada, más democrática, capaz de ejercer eficaz y solidariamente su autogobierno. De las andaluzas y andaluces puede decirse hoy que somos más cultos, más libres y más iguales.Estamos en un momento de traspaso de poder, conforme a los procedimientos democráticos previstos por nuestro Partido, en lo que se refiere a la Secretaría General del PSOE-A. Y el compañero Manolo Chaves va a dejar de ejercer ese poder orgánico que supone el desempeño de la responsabilidad de la Secretaría General , pero lo va a dejar conservando toda la autoridad acumulada a lo largo de tan dilatada etapa en ese cargo. El compañero Chaves se marcha, pues, con ese acopio de autoridad que le llevó también a la Presidencia del Partido, en la cual va seguir, sin que en dicha autoridad hagan mella las calumnias e insidias del PP. Como se ha señalado desde esta misma tribuna, es momento de reconocimiento, de agradecimiento y del acto de justicia que la labor de quien ha sido nuestro Secretario General merece.

Necesidad de cambios.


Somos conscientes de que precisamente este momento lo es de gozne entre el pasado al que volvemos la vista y el futuro que tenemos por delante, bien ubicados en el presente que tenemos entre ambos, un presente de una crisis económica fuerte, con dramáticas consecuencias sociales, en medio de la cual tenemos enfrente una derecha que “ora y embiste”, dicho machadianamente, que no nos va a hacer concesión alguna. Pero ese presente también es momento de una esperanza militante que no se conforma con los logros obtenidos.Conscientes de lo que tenemos por delante hacemos hincapié en la necesidad de los cambios que hay que hacer. Así, de la misma manera que decimos que hay que llevar la contraria a la crisis y que hay que llevar la contraria a la derecha, también queremos decir que hay que llevar la contraria a ese personaje tan citado de Lampedusa que proponía cambiar algo para que todo siguiera igual. No debe ser nuestro caso: hay que cambiar lo que es necesario cambiar para responder adecuadamente a lo que demanda la sociedad andaluza, a lo que espera su ciudadanía, a las expectativas de las trabajadoras y los trabajadores de nuestra tierra.Por qué apoyamos a Pepe Griñán para la Secretaría General del PSOE-A.Un PSOE-A en movilización permanenteSi apoyamos la candidatura de Pepe Griñán para la Secretaría General del PSOE de Andalucía es por pensar que puede llevar adelante ese cambio, habida cuenta de lo que conocemos de él por sus dichos y hechos. Creemos que Griñán está firmemente comprometido, y así lo viene manifestando reiteradamente desde que asumió la Presidencia de la Junta, en la defensa de lo público, de una educación y una sanidad públicas, a lo que añadimos la necesidad de reforzar la dimensión pública de nuestro sistema financiero. Confiamos en su apuesta por el desarrollo sostenible de Andalucía y por seguir contribuyendo desde Andalucía a la profundización y puesta al día del Estado autonómico en la dirección federalizante en la que pensamos que debe hacerse. Y conocemos su empeño por la dignificación de la política, haciendo frente a los neoliberales y neoconservadores que andan contribuyendo a su deterioro. Hace falta poner freno a las interesadas campañas que estamos presenciando de desprestigio de lo político.Recogiendo palabras que insistentemente han sido pronunciadas por Griñán, pensamos que hay que proceder a la movilización permanente del partido, de toda su militancia, para poner el partido a la altura de las circunstancias, para que funcione como cauce efectivo de participación democrática, como espacio de debate público y como medio para conseguir ese apoyo de la opinión pública que siempre es paso necesario para ganar con los votos el apoyo de la ciudadanía, que es lo que ha de lograrse en las próximas elecciones.Gracias, compañeras y compañeros.
Sevilla, 12 de marzo de 2010

10/3/10

Pérez Tapias irá al congreso regional de Sevilla como líder de Izquierda Socialista.


Guillermo Ortega / Granada
Granada Hoy 10/3/10.



El nombre de José Antonio Pérez Tapias no figuraba entre los 63 de la lista elegida en el congreso provincial extraordinario del pasado sábado para representar este fin de semana a Granada en el congreso regional que elegirá a José Antonio Griñán nuevo líder del PSOE en Andalucía. No obstante, el diputado granadino acudirá a la cita de Sevilla. Lo hará encabezando la delegación -ocho miembros- de Izquierda Socialista, histórica corriente crítica de la formación socialista.Es la primera vez que Izquierda Socialista acude a un congreso regional extraordinario. "Ha tardado en llegar ese momento, pero parece recuperarse el reconocimiento y la presencia que siempre hemos tenido en los órganos federales", manifestó ayer Pérez Tapias, que representará a la corriente crítica, de la que es coordinador federal, en el turno de oradores.Lo hará para apoyar a Griñán. "No es un sí crítico, es un sí militante", matiza, dejando claro que respalda al presidente de la Junta pero que también le pedirá que cumpla su compromiso de "mantener una movilización permanente en el partido, de aproximarse a los trabajadores, a la ciudadanía, de hacer una defensa de lo público"."El mismo Griñán ha dicho que el PSOE debe cambiar para que no nos cambien", recalcó el diputado granadino, que huyó de todo atisbo de polémica respecto a por qué el secretario provincial, Francisco Álvarez de la Chica, rescató a Manuel Pezzi y a Baldomero Oliver para acudir como delegados provinciales cuando, al igual que él, no habían sido antes elegidos en la asamblea local de Granada. "La ejecutiva provincial sabía que yo iba a ir por Izquierda Socialista y, como lo sabía, no quiero entrar en conjeturas de si gusto más o menos a la dirección. Entiendo que quisieran contar con la presencia de Manuel Pezzi, por su condición de histórico del partido y por la experiencia que pueda aportar por su trabajo en infraestructuras, y que hayan hecho lo propio con Baldomero Oliver, que es delegado provincial de Justicia y que va ganando peso en el partido. Por mi parte, lo que puedo decir es que no me he sentido maltratado", zanjó.Sí quiso valorar, en cambio, que se quedaran fuera de la lista oficial de la asamblea local de Granada -donde los nombres, excepto los cuatro primeros, iban por orden alfabético- porque se presentó una lista alternativa que logró ocho de los treinta delegados."Una lista alternativa es síntoma de democracia interna y yo la he presentado en alguna ocasión, pero me pareció inoportuno que el debate local se trasladara al ámbito provincial y regional. Ni la motivación era suficiente, ni el momento el adecuado. Creo que a quienes la presentaron les faltó algo de perspectiva", finalizó.

22/2/10

Izquierda Socialista-PSOE apoya las movilizaciones contra la reforma de las pensiones convocadas por UGT y CC.OO. y se adhiere al MANIFIESTO SINDICAL.

Izquierda Socialista-PSOE apoya las movilizaciones contra la reforma del sistema de pensiones convocadas por UGT y CC.OO. y se adhiere al MANIFIESTO SINDICAL:

"Antes de iniciar un nuevo proceso de negociación para la reforma de las pensiones, es conveniente que culminen los temas que aún están pendientes del Acuerdo de Pensiones de 2006:

• La integración en el Régimen General del Régimen Especial Agrario y el Régimen Especial de Empleadas de Hogar.
• Rebajar la edad de jubilación a los trabajadores sometidos a condiciones laborales penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres.

CCOO y UGT proponen:

• Favorecer y mejorar la figura de la Jubilación Flexible, de modo que, manteniendo la edad legal de jubilación a los 65 años, los trabajadores puedan voluntariamente elegir entre anticipar o retrasar la edad de jubilación. La Jubilación Flexible, que ya existe en nuestro país, ayuda a la sostenibilidad del sistema, y no supone ningún recorte de derechos.
• Mejorar la financiación del Sistema de Pensiones. Culminar la separación de fuentes, de modo que la financiación pública asuma íntegramente, entre otros, los complementos a mínimos (más de 4.000 millones de euros al año se pagan con cotizaciones). Mejora del Salario Mínimo Interprofesional (hasta acercarlo al 60% del salario medio) para mejorar las cotizaciones.
• Seguir mejorando las pensiones mínimas para situarlas por encima del umbral de la pobreza.
• La adopción de medidas que fomenten la permanencia de los trabajadores de más edad del mercado de trabajo, reforzando las políticas activas dirigidas a este colectivo y contra la discriminación por razones de edad.
• La mejora del modelo productivo, de modo que todos los trabajadores tengan un empleo de calidad y con derechos, con salarios suficientes, que permita asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo.
• Crear medidas que mejoren la protección social de los trabajadores mayores de 50 años que han sido expulsados del mercado de trabajo.
• En lugar de situar el objetivo únicamente en la reducción de gastos, debe abordarse una nueva estructura de ingresos que garantice la suficiencia financiera del sistema de Seguridad Social.

Las reformas deben ser acordadas, no impuestas
UGT y CCOO manifestamos nuestro más absoluto rechazo a abordar la sostenibilidad del sistema de pensiones mediante medidas de recorte drástico de la protección social.
El Pacto de Toledo desde 1995 ha facilitado el consenso de los agentes sociales (sindicatos y empresarios) y los partidos políticos para que las reformas de las pensiones se hiciesen con acuerdo de todos, y que no se utilicen como instrumento de confrontación política.
La participación de las organizaciones sociales a través del Diálogo Social asegura que las reformas no impliquen un recorte a los derechos de los trabajadores, y que siempre contribuyan a asegurar el sostenimiento del sistema público de pensiones.

Rechazamos las propuestas del Gobierno porque son:
REGRESIVAS
Porque cualquier trabajador necesitaría más de 15 años de cotización para tener derecho a una pensión.
INSOLIDARIAS
Porque carga los recortes sobre los futuros pensionistas.
EQUIVOCADAS
Porque se centran en el gasto de la Seguridad Social y no en los ingresos, e incumplen compromisos ya adquiridos para incrementar las aportaciones públicas a la financiación del sistema.
IMPRUDENTES
Porque amenazan con quebrar el consenso político y social necesarios para la estabilidad del sistema."

31/1/10

IZQUIERDA SOCIALISTA SE OPONE A RETRASAR DE MANERA COACTIVA EDAD JUBILACIÓN

EFE. Madrid. 29-01-2010

La corriente Izquierda Socialista (IS) ha mostrado hoy sus discrepancias con la propuesta del Gobierno de retrasar "de manera coactiva" hasta los 67 años la edad de jubilación y ha defendido que debe incentivarse a quienes opten por esa vía, pero no obligarles.

Fuentes de esta corriente interna del PSOE han explicado hoy a Efe que mañana expondrán su oposición a esta medida en el Comité Federal de los socialistas, en el que el presidente del Gobierno y líder del partido, José Luis Rodríguez Zapatero, intentará buscar el aval de sus compañeros a su plan de austeridad y a su propuesta de retrasar la edad de jubilación.

IS no está de acuerdo con la iniciativa proyectada por el Gobierno, que prevé un aumento paulatino de la edad de jubilación, de 65 a 67 años "coactivamente" para todos los trabajadores.

Frente a esa opción, esta corriente del PSOE aboga por endurecer las condiciones para acceder a los expedientes de regulación de empleo e incentivar a los trabajadores que quieran retrasar de manera voluntaria su jubilación.

Las mismas fuentes han recordado que esa filosofía es la que ha mantenido el PSOE "mayoritariamente" hasta ahora, por lo que han dicho no entender a qué obedece este cambio de opinión.

Tampoco están conformes en Izquierda Socialista con cómo se está negociando el pacto educativo con el PP, al considerar que se está ofreciendo al principal partido de la oposición "una especie de veto" si se acuerda finalmente que los cambios normativos en esta materia requieran al menos dos tercios de apoyo parlamentario.

En cambio, los representantes de IS en el Comité Federal del PSOE están totalmente de acuerdo con que Zapatero no desvele hasta 2011 si volverá a ser el candidato del partido a las próximas elecciones generales.

Coinciden con otros dirigentes del PSOE en que éste es un debate "falso" y "oportunista", que sólo beneficia al PP y que ahora "no toca" hablar de ello, porque tanto el Gobierno como el partido deben estar volcados en resolver los problemas de los ciudadanos y en luchar contra la crisis económica y el desempleo, sin "distraerse".

IZQUIERDA SOCIALISTA CRITICA EN EL COMITE FEDERAL EL PLAN PARA SUBIR LA EDAD DE JUBILACIÓN

(EUROPA PRESS)

El portavoz de la corriente interna del PSOE Izquierda Socialista, Juan Antonio Barrio de Penagos, aprovecho el Comité Federal del PSOE para avisar que, en su forma actual, el plan para retrasar la edad de jubilación desde 65 a 67 años es "muy exagerado" y "bastante inasumible".

En declaraciones a Europa Press, Barrio de Penagos calificó la iniciativa de "sorpresa" y quiso resaltar que se presenta en un momento en el que se ha vuelto a confirmar que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la 'hucha' de las pensiones, tiene superávit. "Además, todas las previsiones agoreras (sobre el futuro de las pensiones) han sido desmentidas por la realidad", puntualizó.

Por eso, opinó que a la propuesta "hay que darle una vuelta porque tal como está planteada es bastante inasumible" y restó importancia al argumento de que otros países europeos ya hayan elevado la edad de jubilación: "¿Si se pone como ejemplo a Holanda por qué no tenemos también su pensión media?".

El portavoz de esta corriente minoritaria criticó además la forma en la que el Ejecutivo ha planteado la propuesta, que será aprobada hoy en el Consejo de Ministros para ser debatida en el Pacto de Toledo. "Tenemos una relación de complicidad con los sindicatos que no se puede perder con cosas como ésta", avisó el diputado, después de que los líderes de UGT y de CCOO hayan asegurado que se han entrado del plan por la prensa.

Según dijo, él confiaba en que el Ejecutivo planteara una "idea", no una "propuesta tan definida", y que se orientara más bien a incentivar el retraso voluntario de la edad de jubilación algo con lo que, según dijo, él está de acuerdo.

NO DEJAR QUE EL PP MARQUE LA AGENDA

Por otro lado, Barrio de Penagos señaló que aprovechará el Comité Federal del PSOE, máximo órgano del partido entre congresos y al que asistirá el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, para pedir a los socialistas que no consientan que sea el PP quien les "marque la agenda".

A su juicio, el PSOE tiene que "perseverar" en defender y ocupar el espacio mediático con propuestas progresistas y no caer en la agenda conservadora del PP ni hacer caso a sus "cantos de sirena" sobre la inmigración, la implantación de la cadena perpetua o el endurecimiento de la Ley del Menor.
Ir a la Blogosfera Progresista